#ElPerúQueQueremos

http://www.gailfosler.com/wp-content/uploads/DoughNorth_color_300-doc.jpg

Sobre Douglas North, el premio nobel de economía de 1993*

Christian Andrew Aguilar Mamani

Publicado: 2015-12-08

Me estremeció la noticia de su fallecimiento ocurrido el 23 de noviembre. En verdad me dio una pena inmensa. Guardaba la esperanza de ir a una conferencia suya en Chicago, me falto dinero.

Cuando inicié las clases en el programa de agronegocios de la Universidad de Buenos Aires, empecé a escuchar sobre la Nueva Economía Institucional y aunque se le daba más valor, por el excelente trabajo, a Williamson (premio nobel del 2009), siempre sentí que North era, como diríamos en Perú, más capo, y quizás porque en sus libros y papers podía encontrar soluciones a nuestra realidad peruana, especialmente en el agro.

Cuando leí su libro “Institutions, Institutional Change and Economic Performance” de 1990, entendí por primera vez qué era “aprender”. Lo transcribo según he entendido, porque ya varios me han pedido y porque creo que con estas palabras le hago honores:

"Aprender: Es construir una “estructura mental” por el cual se pueda interpretar la información que ingresa por nuestros sentidos y que es susceptible a evolución en el tiempo debido a sus bases biológicas y sociales" [1].

Sé que parece muy evidente el concepto, pero es mucho más. Se los pongo en un ejemplo que doy cuando les hablo a otras personas sobre el profesor North: Imagina a un niño que le explicas el problema de la ingobernabilidad del año 1938, cuando al mismo tiempo se declararon siete presidentes del Perú, entre caudillos y civiles.

¿Cuáles fueron los resultados de este proceso de ingobernabilidad? "Siglo XIX (1800-1900): Cien años de oportunidades perdidas y ensombrecidos por pasajes desagradables por factores externos y, sobre todo, por la falta de visión de los dirigentes de turno de construir un Estado próspero” [2]. Sí, como se hace en los cursos de historia en el Perú, solamente se explica los sucesos al alumno, es más que seguro que a los pocos días olviden fechas y sucesos, y no quede nada, un proceso perfecto de memorización.

Pero si, siguiendo lo propuesto por North, aprovechamos esta información para armar la "estructura mental", habremos impulsado personas pensantes.

¿Cómo se hace? En mi humilde opinión les expongo la forma alternativa: le das un concepto validado: “Cuando NO existen: reglas claras, sostenibles en el tiempo y que alienten a la competitividad (incentivos), éstas terminan MELLANDO la eficiencia económica de un país” [3]. Luego les mencionas a los alumnos, para que les quede claro el concepto, vamos a poner un ejemplo y les das recién el caso peruano de 1938 donde la ingobernabilidad originó varios problemas, especialmente económicos (eficiencia).

Así lograrás armar una estructura mental por el que los alumnos y las personas analicen la realidad y comentarás que el concepto es válido hasta ahora y, si quieren comprobar su validez, saquen el caso peruano y pongan otros países como Venezuela, por ejemplo; o los casos de algunos países del continente africano y los analicen mediante "la estructura".

A esta construcción el profesor North llamó estructura mental. Como se menciona esta “estructura” cambia en el tiempo en algunos casos para bien y en otros para mal, pero lo que al final del día importa es cuanto influye en nuestro desarrollo intelectual y especialmente en el económico.

Es importante mencionar que todas las formas de pensamiento y sus productos nacen, se desarrollan y evolucionan dentro de esta “estructura” (leyes, reglas de convivencia, hábitos, confianza, reputación) y que en el tiempo será, como lo llamó Stiglitz (nobel del 2001), la brecha entre los países desarrollados y los países en proceso de desarrollo, más conocido como la brecha del conocimiento: Como ellos procesan la información y como nosotros procesamos la información.

Querido Profesor ya estas junto al Creador. Gracias por todo. No te conocí en persona, pero creo que por tus ideas que merecieron el nobel de 1993 siempre estarás en mi mente  y, sobre todo, en mi humilde biblioteca. Espero honrar tu trabajo en futuras publicaciones y así tocar el vasto conocimiento que nos heredaste.

Hasta siempre Profesor North. Descanse en Paz.


*Nació el 20 de noviembre de 1920 y falleció el 23 de noviembre de 2015 https://es.wikipedia.org/wiki/Douglass_North

[1].- North Douglas; 1990; Institutions, Institutional Change and Economic Performance; Cambrige University Press.

[2].- Rojas Julio; 2012; Contexto nacional y local (social, político, económico) y sus megatendencias; Lima – Perú.

[3].- North Douglas; 1990; Institutions, Institutional Change and Economic Performance; Cambrige University Press.


Escrito por

Christian A. Aguilar Mamani

Ingeniero Agroindustrial


Publicado en

mensajero7

Sobre los alimentos y el Perú.